Se ha puesto de moda el contenido añadido en todo tipo de proyectos (artisticos), en un intento por diferenciarse de los proyectos más tradicionales y en el audiovisual, no es diferente.
Pero hay ue diferenciar entre Transmedia y Crossmedia.
Como bien dicen en cineytele.com:
El transmedia es crossmedia, pero no todo el crossmedia es transmedia.
Cuando nos planteamos un proyecto (serie de tv) ya trabajamos, o debemos trabajar, todos estos ambitos. Escribimos un proyecto con las tramas, las descripciones de los personajes y sus evoluciones, escribimos el capÃtulo piloto y ahora, debemos describir también, que tipo de crossmedia podemos (y debemos) ofrecer: Contenido ampliado sobre la historia con secuencias o cortometrajes a modo de spin offs, comics y/o novelas que aporten otros puntos de vistas, aplicaciones moviles donde se pueden ver biografias, lugares de la ficción, interactuación entre personajes y fans en redes sociales, juegos interactivos (no solo videojuegos), etc… A los que se añaden a contenidos más clasicos, como videoencuentros de actores y fans, making offs, fotografÃas…
Asi, hemos de trabajar para ofrecer al espectador una experiencia envolvente y que les permita entrar e interactuar dentro del universo creado en la que cada plataforma aporta algo nuevo. Las posibilidades son realmente grandes (podriamos decir que casi infinitas) a la hora de imaginar y planear las opciones, el limite siempre lo pondrá la producción (el dinero). Asi que todo el trabajo que se pueda preparar con antelación, abrirá más posibilidades.